La siembra del arroz en Valencia

El arroz es el producto estrella de la agricultura en la Comunidad Valenciana. Su calidad es indiscutible y por eso el arroz en Valencia es apreciado en todo el mundo y hace que los cultivadores de este tipo de cereal se esfuercen en ofrecer el grano de la mejor calidad, cosecha tras cosecha.

Un trabajo en el que los avances tecnológicos conviven con la tradición, haciendo que el arroz en Valencia tenga un sabor incomparable con cualquier otra zona productora de arroz del mundo.

Tal es su importancia que en la actualidad la zona cuenta con una seña de calidad propia para este producto que protege al mismo del arroz cultivado en otras zonas de España. Se trata de la Denominación de Origen Arroz de Valencia.

siembra del arroz

En la península Ibérica, a Valencia se la considera como el epicentro del cultivo del arroz. Y dentro de la comunidad autónoma, el parque natural de la Albufera concentra la mayor producción de este tipo de cultivo. No solo por la cantidad sino por la calidad de los arroces que aquí se siembran pues aquí el arroz adquiere unas particularidades que lo hacen muy apreciado en alta cocina.

 

El arroz de la Albufera, lugar clave de el arroz en Valencia

La particularidad del arroz de La Albufera procede de su método de cultivo, un método tradicional que se realizaba antiguamente interrumpiendo el crecimiento del arroz alrededor de los 30 o 40 días de haber germinado y se trasplantaba de ubicación.

Este antiguo proceso se realizaba para combatir el crecimiento de las malas hierbas en tiempos en que no había productos químicos para luchar contra ellas.

El proceso consistía en concentrar la plantación del arroz en una zona de reducidas dimensiones y se dejaba el resto de campo inundado en el que crecían las malas hierbas con libertad.

Una vez estas malas hierbas tenían una longitud de unos 5 cm se pasaba por encima un caballo que arrastraba una tabla y enterraba y mataba a su paso estas pequeñas plantas. Además la tierra quedaba muy fina, perfecta para el crecimiento del arroz. Este proceso se conocía como “entaular”.

Una vez preparado el terreno y libre de malas hierbas sólo quedaba trasplantar manualmente las plantas que ya habían germinado de arroz.

Allí ya se desarrollaban y producían el fruto hasta su recolección en el mes de septiembre. Una recogida que se realizaba, en muchos casos a mano, por recolectores especializados.

De ahí al trillado, el secado, el proceso de  molido (la separación de la cáscara del grano) y el de pulido (donde se le quita una última capa de color pardo que contiene mucho almidón y vitaminas), puntos previos a la preparación del arroz para su adquisición por el consumidor.

arroz en valencia en la albuferaEn la actualidad, se prescinde de la mano de obra en muchos casos, aunque también se hacen muchas cosas a mano, tanto en la siembra como en la eliminación de alguna mala hierba no eliminada con los pesticidas. La cosecha se realiza con cosechadora exclusivamente. La cosechadora realiza el proceso de trillado y una vez recolectado se seca y se almacena.

Todo el proceso ha sido mejorado en general no sólo en cuanto a la mecanización, los granos que se siembran han sido seleccionados para obtener arroces más resistentes a las plagas y a las enfermedades y con mayor productividad, se emplean mejores abonos con necesidades específicas para este tipo de cultivo y se prescinde de la mano de obra humana, en casi todos los casos, para optar por máquinas que realicen el trabajo de manera más rápida.

En la zona de la Albufera, en la actualidad, el proceso de siembra del arroz en Valencia se realiza sobre  agua, con una sembradora que gracias a la ayudasiembra del arroz2 de una hélice en la parte inferior va poco a poco esparciendo las semillas que contiene el tractor en un depósito.   En cuanto se siembra brota, en diez días ya se ve la planta con unos 5-6 cm.

En muchas zonas de latifundios, como ocurre en tierras andaluzas se realiza el proceso de siembra en avión pero en la Albufera se realiza con tractor que permite ahorrar costes.

 

Los parámetros de calidad del arroz en Valencia

Para saber si un arroz es de calidad hay que medir su contenido de amilasa, una enzima que convierte los almidones en azúcares y es la sustancia responsable del dulzor que tiene el arroz. Cuanta más amilasa contiene un grano de arroz, mejor se cuece y menos se abrirá, lo que nos permitirá disfrutar de unos platos con más sabor y un mejor bocado.

Así, cuando cozamos un arroz debemos fijarnos si enturbia demasiado el agua o no. Si lo hace, el arroz no es de buena calidad.

En función de la resistencia que tenga el grano al cocerse, el arroz se organiza en tres categorías que son las siguientes:

  • Arroz extra: Los granos alcanzan el 92%.
  • Arroz de categoría I: Los granos alcanzan el 87%.
  • Arroz de categoría II: Los granos alcanzan el 80%.

Esta leyenda debe aparecer en el paquete donde se envasa el arroz, por lo que debe estar visible cuando el consumidor quiere comprarlo en la tienda para saber qué producto está adquiriendo.

Conscientes de la repercusión de los cultivos de arroz en la zona de la Albufera, los agricultores y los restaurantes de la zona han abierto diferentes museos dedicados a este tipo de cultivo tradicional del arroz. Espacios en los que se muestra una parte importante de la historia de la zona.

Historia y tradición en el consumo de paella en Valencia

La paella en Valencia es una receta de origen humilde que las clases más pobres de la Comunidad Valenciana, especialmente las que se habían establecido en el entorno de La Albufera, donde se cultivaba arroz y la preparación de este plato se realizaba con cierta facilidad.

Diferentes investigaciones realizadas en torno a este plato sitúan el origen de esta receta en la localidad de Sueca y sus primeros testimonios escritos (donde los cronistas se refieren al plato como arroz a la valenciana), datan del siglo XIII.

Aunque desde el siglo XVI se consumía en toda España, es la región valenciana la más aficionada a este tipo de creaciones. De hecho, a comienzos del siglo XIX, la paella formaba parte de las costumbres de la población valenciana, independientemente del estrato social al que perteneciera. En este momento, además, se comenzó a forjar la idea de que se trataba de un alimento familiar.

Sin embargo, fue a partir de los siglos XVIII y XIX cuando se popularizó su empleo como símbolo gastronómico de la zona. Esto se debió al incremento del cultivo de la gramínea durante este periodo.

Múltiples versiones de la paella en Valencia

paella mixta en valenciaLa popularidad de la paella en Valencia y en toda España  y la facilidad con la que se incorporan ingredientes a su base de arroz, han provocado que en la actualidad podamos encontrar múltiples variantes de esta receta. Así, frente a la tradicional paella valenciana, que se elabora con carnes de pollo, pato, conejo y caracoles; aparecen creaciones como la paella marinera (en la que se emplean mariscos y pescados), las paellas de verduras (donde se incorporan todo tipo de verduras) o las paellas mixtas (en las que se utilizan pescados y carnes variadas por igual).

Dado que la receta viaja por todo el mundo, surgen versiones o variantes de esta combinación de ingredientes. La más popular es la del arroz con pollo, que se origina en Latinoamérica, y que en muchas ocasiones se presenta como versión libre de la paella valenciana.

Incluso dentro de la propia península Ibérica hay variaciones de la paella. Muy destacadas son las versiones catalanas del plato, donde se mondan todos los ingredientes antes de incorporarlos a la paella.

La paella en Valencia como elemento de identidad

Dado que desde el boom turístico español de los años sesenta del siglo XX, existe la necesidad de proteger y reivindicar la paella como elemento de identidad particular de la Comunidad Valenciana. Así, la Consejería de Agricultura del gobierno valenciano elaboró, junto con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, un registro de ingredientes que tendría que llevar toda paella que quiera comercializarse bajo el nombre genérico de “Paella Valenciana”.

En este marco legal se identifican diez ingredientes básicos que siempre deben utilizarse en la confección de una paella que se presente como variedad “valenciana”. Estos son: pollo, conejo, judías verdes, garrofón, tomate, arroz, aceite de oliva, agua, azafrán y sal. De manera extraordinaria también se admiten como parte de este tipo de paella las que incorporen ingredientes como el ajo, la alcachofa, el pato, el pimentón, los caracoles o el romero.

 

La paella como recipiente

paella en ValenciaEl nombre de paella valenciana también está relacionado con el recipiente en el que se prepara. Un utensilio que en la actualidad se denomina de la misma manera aunque en las zonas donde se originó la receta recibe el nombre de caldero. En cualquier caso, se concreta en una sartén de hierro o acero, de grandes dimensiones, boca ancha y con dos o más asas pequeñas laterales que facilitan su transporte y manipulación. Para facilitar la evaporación del líquido y, por ende, el cocinado del arroz, suele ser más ancha que profunda (no debe superar los cinco centímetros).

Sin embargo, la raíz etimológica de la palabra paella indica que su origen se encuentra en el latín, donde la palabra patella hacía referencia a una sartén. Un vocablo que fue sufriendo variaciones con el paso de los años hasta llegar a la voz valenciana de paella. Esto, sin embargo, no es común con el resto de las provincias de la comunidad, pues en Alicante al recipiente se le denomina de otra manera.

En el resto de España el recipiente en el que prepara la paella se denomina paellera.

El entorno único de la Albufera de Valencia

La Albufera de Valencia es una laguna costera somera (es decir, con una profundidad media de 1 metro) que cuenta con el reconocimiento de parque natural desde finales de los años ochenta del siglo XX.

Leer más

Receta de la paella valenciana en pleno corazón del Palmar

La paella valenciana en Valencia es más que un plato típico. Es casi un ritual disfrutar en familia de este completo y sabroso plato. En Valencia es costumbre, siempre que se puede, salir fuera a comer una buena paella en familia, ya sea a la playa o al Palmar. Aunque por supuesto también es costumbre hacer la paella valenciana en casa.  Normalmente es un plato que se suele disfrutar en domingo. Día que suele ser festivo y en el que toda la familia se puede reunir para comer juntos.

En este post os vamos a dejar la receta de cómo realizamos la paella valenciana del Palmar aquí en nuestro restaurante, en casa Ángel para que podáis elaborarla en casa siempre que no podáis acudir a visitarnos.  Así completamos la lista de recetas que os vamos entregando, recordamos que disponéis de un vídeo en el que explicamos cómo se realiza el all i pebre, otro plato tradicional valenciano que suele degustarse también en el Palmar.

Bueno, entramos en materia con la paella valenciana del Palmar. mejores sitios de valencia donde comer una paella

– Para empezar pondremos la paella al fuego con 30 ml de aceite virgen extra a calentar comprobando que este bien nivelada. (En el restaurante casa Ángel usamos un aceite de oliva de Jaén que es de excelente calidad)
– Pondremos un poco de sal gruesa e iremos poniendo las piezas de carne sobre el aceite caliente, primero  las 8 piezas de pollo y a medio hacer las 4 piezas de conejo y las dejaremos dorar muy bien.
– A continuación pondremos la 250 gr de «baxoqueta»  hasta dorar, seguidamente pondremos los ajitos ( 2 dientes) picaditos y el tomate rallado ( 1 tomate) , una cucharadita de pimientos dulce molido, todo esto sofrito con mucho cuidado de no quemarlo, por eso tendremos la jarra de agua a punto para ir añadiendo y moviendo .
– Una vez puesta el agua pondremos el «garrofó» dejaremos que hierba durante 20minutos.
– Después  pondremos el azafrán y el arroz (400 gr, en casa ángel utilizamos arroz la espiga del Palmar)  y lo probaremos de sal dejando cocer durante 20 minutos (10 minutos fuego fuerte y los otros 10 suave )(la medida de agua será el doble que de arroz).
paella valenciana del palmar– Como toque especial dejaremos 4 minutos con el mínimo de fuego posible para hacer el «socarraet» y durante esos minutos también pondremos sobre la paella una ramita de romero ,esto dará un toque autentico.
Y a disfrutar de esta maravilla, sencilla pero buenísima y un alimento muy completo. Esperamos que os salga muy bien y recordad que siempre podéis venir a que os la preparemos nosotros. Estaremos encantados.