¿De donde procede el nombre de «paella»?

La paella es el plato más popular de la cocina española. Degustada en todo el mundo, incluso en ocasiones habiendo adoptado combinaciones de ingredientes sorprendentes, la paella cuenta con el reconocimiento de chefs de todo el mundo. Sin embargo, a pesar de todas estas referencias son muy pocas las personas que realmente conocen el origen de la paella, de dónde procede su nombre.

En Restaurante Casa Ángel somos especialistas en todo tipo de elaboraciones a partir de arroz, y realizamos la paella de la manera tradicional. Por eso nos preocupamos por conseguir que nuestros comensales disfruten de una experiencia completa cada vez que acuden a nuestro local.

Y esto incluye, por ejemplo, conocer los ingredientes que empleamos o el origen de sus nombres. Para que puedas beneficiarte de estos conocimientos hemos escrito este artículo en torno al nombre de la paella. Para ello, nos hemos realizado la siguiente pregunta: ¿de dónde procese su nombre?

restaurante casa ángel. origen de la paella  

Origen de la paella: ¿De dónde procede el nombre de “paella”?

Denominamos paella al tipo de sartén grande, generalmente con dos asas –aunque podemos encontrarla sin ellas- donde solemos preparar la elaboración con arroz y otros ingredientes que recibe el mismo nombre.

Se trata de un recipiente no muy profundo, circular, en el que se reparte el calor por igual. Lo que permite que los alimentos se cocinen de igual manera y que se expongan a la misma temperatura.

La palabra paella tiene su origen en el latín, donde encontramos la palabra “patella” para referirse a sartén. De ahí que no sea extraño que en la Península Ibérica se empleara este nombre para las comidas que se hacían en este tipo de recipiente.

Cuando en la zona de La Albufera comenzó a prepararse la paella (más o menos como la conocemos hoy) se empleó esta palabra para referirse a un plato en el que la gente humilde echaba en su interior aquello a lo que podía acceder. Es decir: arroz, verduras de la huerta, pescados de la zona que se pescaban en las barcas, etc.

Poco a poco, la popularidad de la forma en la que se cocinaba el arroz en la Comunidad Valenciana fue extendiéndose y se denominó paella a cualquier elaboración de arroz que se realizara “al modo valenciano”, “a la valenciana”.

Llegados a este punto hay que recordar que la paella como elaboración culinaria surgió entre los siglos XV y XVI. Resultado de la necesidad que tenían los campesinos y pastores de contar con una comida contundente que les ayudara a afrontar la jornada diaria.

Esta comida se preparaba en el campo, sobre la marcha, y debía componerse de los alimentos que tenían a mano. Verduras de la huerta, carnes de conejo o de ave, arroz, aceite de oliva, azafrán y poco más. Eso sí, admitía múltiples variantes atendiendo a los animales y vegetales que se pudieran encontrar en la época y zona. De ahí que encontremos referencias a paellas con caracoles en diferentes libros de cocina de siglos atrás.

Cierto es que esta costumbre también fue desarrollada por los pescadores de La Albufera, de ahí que también encontremos paellas con pescados y mariscos.

Era un plato que debía hacerse poco a poco y que se comía justo en cuanto se terminaba. Para poder aprovechar la jornada laboral.

 

origen de la paella. restaurante casa ángel

 

Hoy día, como ya hemos comentado, se puede encontrar en muchas versiones. Y todas ellas igual de ricas. Especialmente si la han realizado con arroz de La Albufera y con los ingredientes más frescos.

Así pues, la próxima vez que comas una paella ya sabes el por qué de cada uno de los ingredientes, y la razón de por qué se preparan de esa manera. Un modus operandi que seguimos en Restaurante Casa Ángel, lo que nos permitirá poder disfrutar del sabor de siempre con ingredientes de calidad y realizado a fuego lento.

Cuando una paella está bien hecha, el limón sobra

La paella es un plato tan popular que en la actualidad bien podríamos decir que tiene tantas versiones como personas las elaboran. Es cierto, que una paella está bien hecha se considera la que se elabora siguiendo la tradición y que es la que degustan los clientes que se acercan hasta nuestro Restaurante Casa Ángel, pero también que la misma se ha reinterpretado con el paso del tiempo dando lugar a nuevos resultados.

Esto, sin embargo, no lo han encajado bien las personas más puristas que siguen llevándose las manos a la cabeza cada vez que encuentran una nueva aportación. Una muestra de ello se ha podido ver recientemente en el programa Master Chef de Televisión Española, donde un concursante acompañaba una paella de pescado con un trozo de limón. Un añadido que provocó el malestar del jurado que lo acribilló a críticas.

paella está bien hechaEn Restaurante Casa Ángel consideramos que la paella que está bien hecha no necesita el limón. Sobre todo porque entendemos que este fruto suele emplearse, generalmente, para completar platos que no están bien elaborados o que carecen de sabor.

Por eso hemos querido redactar este artículo en el que repasamos los ingredientes de la paella (en su elaboración tradicional, la que se originó en L’ Albufera) y explicamos por qué sobran o por qué no es recomendable agregarla a este plato.

 

Lo que sobra cuando un paella está bien hecha

Cuando una paella está bien hecha y los ingredientes que se han escogido son sabrosos, el plato está lleno de aromas y es un regalo para el paladar. Acompañarlo de ingredientes con un sabor excesivamente ácido o potente al gusto, puede hacer que todo ello se desvirtúe y no podamos diferenciar un trozo de conejo de una judía.

Para que esto no ocurra debemos evitar los siguientes ingredientes en nuestra paella:

  • El limón. Aunque muchas personas suelen acompañar la paella con este añadido, lo cierto es que si una paella está bien hecha el limón está de más. Su acidez es buena cuando no hay sabor porque ayuda a que la ingesta sea al menos agradable, pero en los casos en los que el plato se ha realizado adecuadamente elimina completamente a los otros ingredientes. Suele emplearse en las paellas con marisco, pero aquí su empleo suele estar más relacionado con la limpieza de la boca antes tanta proteína grasa; más que con la calidad de los ingredientes.
  • El curry. Las especias de sabor tan intenso como el curry son un problema si queremos destacar algún otro sabor. Y es que esta especia es tan potente que impregna aquello que toca de su olor y de su sabor. En una paella es mejor evitarla porque, de lo contrario, parecerá una elaboración asiática en lugar de un producto de la cocina mediterránea.
  • Chorizo o salchichas. La presencia masiva del turismo extranjero ha influido en el devenir de la cocina española, que se ha adaptado a sus gustos incluso incorporando algunos de sus productos preferidos a los platos tradicionales. Muestra de ello es, por ejemplo, la proliferación de paellas de chorizo o de salchichas que podemos encontrar en muchos bares y restaurantes de costa. Una aportación aberrante para quienes defienden la creación tradicional de la paella.

 

En cualquier caso, como ya hemos comentado, cada uno es libre de seguir e innovar siempre que quiera en su cocina. Pero si aún así quieres degustar una paella bien hecha, siguiendo la receta tradicional, llena de sabores de la tierra, con ingredientes escogidos y de gran calidad, no lo dudes y haz una reserva en nuestro restaurante. ¡No te arrepentirás!