Canal + graba un reportaje en el Restaurante casa Ángel

Canal + graba un reportaje en el Restaurante casa Ángel, concretamente para el canal temático Canal+ Toros. En el reportaje se explica cómo realizar la famosa y sabrosa receta de all i pebre, cargada de cultura y tradición valenciana. 

Esta tarde se va a emitir en canal + toros este especial sobre la receta del all i pebre, previsiblemente la hora de emisión será de 15:00 a 16:20.

Con este programa se pretende ensalzar la cultura y la tradición gastronómica en unas fechas muy importantes para Valencia y en un programa que versa sobre un acontecimiento de tanta repercusión como son los festejos taurinos de la Feria de las Fallas de 2016 que este año se celebra del 11 de marzo al 7 de mayo.
El reportaje se realizó en el restaurante casa ángel en el Palmar y fue en sus fogones donde se explicó a los televidentes todos los secretos de esta especial y sabrosa receta valenciana.
Al tratarse de un canal temático y de pago no estará en abierto para todo el público, pero una vez sea retransmitido se difundirá a través de todos los canales de comunicación que tiene establecidos el Restaurante casa Ángel.

¡Os dejamos unas fotos del making-of!

 

Canal + graba un reportaje en el Restaurante casa Ángel

3f7941eb-cb63-45bc-9279-f5629fcd8b13455b0d91-4cae-41e4-b5ad-1dd9386fbea0

 

 

 

 

 

50079ce6-64db-4224-8644-9ecc039aea7e0eb38f6e-a0df-4b95-bfae-f53a2873b3fc

 

 

 

 

 

6f194fb9-c354-4d34-b562-8b1479ecad92

af4b4227-8e9b-4652-9c89-f16ee32f9a44

 

 

 

 

 

2d991e9f-7fcc-493c-9ff0-5b0064833f25

Canal + graba un reportaje en el Restaurante casa Ángel

La Perellonà: tradición, cultura y paisajes de la albufera

El cultivo tradicional del arroz en la zona de la Albufera de Valencia abarca un año completo. Y es tras la siembra desde finales de abril y la recogida durante el mes de Septiembre y primeros de Octubre, hay que volver a preparar las tierras para el siguiente ciclo.

En este sentido, llegado el mes de noviembre se realiza la “perellonà”, un proceso en el que se inundan las tierras dedicadas a esta producción y que supone un atractivo para quienes disfrutan del turismo rural y gastronómico. Y es que, solo entonces, el lago recupera su extensión original –o, al menos, la que presentaba a finales del siglo XVIII-, unos límites que se conocen como el nivel de “perellonà”.

7b36f8b9-ffbd-4aa6-b39d-6523ce58f7c0
Para inundar las tierras de esta zona de la Albufera de Valencia se cierran las compuertas de los canales Perelló, Perellonet y la gola de Pujol. Estos canales reciben el nombre de «golas» y se utilizan para conectar el lago con el mar. De esta manera se consigue alterar los niveles de agua que entran y salen del lago, y que desembocan en el mar.

Una maniobra que permite realizar diferentes tareas de mantenimiento y descanso en estos campos. Espacios que permanecen en este estado hasta que en el mes de febrero se secan con el desalojo de las aguas, lo que se conoce popularmente como “l’aixugà”.

Si las lluvias han sido múltiples y abundantes durante el invierno es posible que haya que utilizar motores para extraer el agua acumulada en el lago, pues de no hacerlo así se retrasaría la plantación del arroz.

858eb4b5-bdbf-408f-bb13-a3c18a54a148

La “perelloná”: Práctica ecológica sostenible

La “perelloná” es una práctica muy beneficiosa para los campos de arroz, pues no sólo permite al subsuelo del lago recuperar nutrientes, sino que favorece la aparición de la llamada “pulga de agua”, un pequeño crustáceo que elimina los residuos que hay en su entorno haciendo que las aguas del lago recuperen su aspecto cristalino. Esta actividad conlleva que, desde la superficie se pueda observar con detalle el fondo de La Albufera, algo que no sucede durante el resto del año debido a la gran cantidad de nutrientes que se concentran en su interior y que le dan un aspecto turbio.

La “perelloná” es una práctica de riego que tiene acciones similares en otras partes del mundo. De hecho, ya el propio Herodoto describía en sus crónicas sobre Egipto, que los campesinos que trabajaban los terrenos cercanos al cauce del río Nilo utilizaban sus crecidas para organizar sus cosechas y propiciar el depósito de nutrientes como el limo y el lodo, al tiempo que aparecían pequeños insectos que propiciaban la limpieza de sus aguas.
Dado que esta situación sólo se vive durante unos meses, son múltiples las actividades de turismo rural que se desarrollan en ese momento. Actividades diferentes a las que se realizan durante el resto del año y en las que se fomenta, por ejemplo, el paseo por el lago en toda su extensión, el avistamiento de aves que acude a alimentarse a esta zona debido a la aparición de microorganismos que se alimentan de las algas que hay en el subsuelo o paseos en bici o a caballo por los caminos inundados que circundan La Albufera.
Una vez que acaba la “perelloná”, es decir, que se produce la retirada del agua, los campos se secan y los propietarios comienzan a remover el fango o a trabajar la tierra con ganchos o tractores.

d2324fb6-a265-4d51-a763-d99fe451f6e1 b804f9a7-a94c-41d5-97ca-83060c2268fb

 

 

 

 

 

 

 

Terminadas estas labores se vuelven a inundar los campos y se colocan los sacos de arroz en remojo junto a los canales o a las acequias durante 24 horas. De esta manera se propicia el germinado del arroz preparándolo para su posterior siembra. Su colocación sobre el terreno se realiza siguiendo la técnica del voleo, también conocida como la acción de “mezclar el arroz”.

Esta cosecha se recogerá durante el mes de septiembre, momento en el que el arroz se encuentra en su máxima madurez.

Esta actividad es el eje económico de muchas de las localidades que circundan La Albufera, razón por la que durante el otoño se celebran las fiestas agrarias semejantes a las que se realizaban en la antigüedad en toda la cuenca mediterránea.

Visitar Valencia: Paseos en Barca por la Albufera

Valencia es una provincia rica y llena de contrastes en la que podemos disfrutar de unas vacaciones en familia o en solitario, sin necesidad de cambiar de localización.

Y es que, además del equipamiento cultural y de ocio de la capital o de su entorno inmediato, que es mucho y variado, Valencia cuenta con un encanto natural propio de su geografía y de su localización natural.

De esta manera, por ejemplo, basta con salir del entorno urbanita para encontrarnos con La Albufera, un parque natural de gran belleza que nos ofrece la posibilidad de realizar múltiples actividades a través de las cuales podemos acercarnos a la tradición de la zona y dar agradables paseos en barca.

Paseos en barca por la albufera: Una de las actividades más reclamadas por los turistas

El Parque natural de La Albufera es una de las zonas húmedas más importantes de la península Ibérica. Se trata, además, de un espacio en el que podemos encontrar el lago más grande de España, lugar escogido por muchas especies de aves acuáticas para hibernar.

Las aguas de esta zona tienen unas particularidades definidas que han hecho que el cultivo de arroz se haya desarrollado notablemente. Un grano de calidad óptima muy bien valorado en las cocinas nacionales e internacionales, que se emplea para cocinar las tradicionales paellas (que tienen su origen en esta zona) y otros platos típicos de esta zona como el arrós a banda.

Si queremos descubrir los encantos de La Albufera y acercarnos a sus tradiciones, lo mejor es visitar El Palmar. Un espacio en el que se han conservado en muy buen estado muchas de las tradicionales «barracas» que existen en Valencia. Muchas de ellas son viviendas hoy en día y algunas se han convertido en pequeños museos  pequeños museos donde se recogen aperos y demás objetos relacionados con la agricultura y la pesca tradicional de la zona.

Además existen muchos restaurantes autóctonos en los que podemos disfrutar la tradicional gastronomía valenciana con una gustosa comida para, posteriormente, dar un paseo en barca por el lago.

En cualquier caso, en la zona existen múltiples empresas y centros de interpretación que ofrecen la posibilidad de hacer visitas guiadas por los cultivos de arroz de  sus alrededores. Estas actividades suelen comenzar en la zona conocida como Muntanyeta dels Sants (Montaña de los Santos), que con sus 30 metros de altura permiten disfrutar del paisaje agrícola que se desarrolla en el Parque Natural de la Albufera. Un espacio que, dependiendo del momento del año en que lo visitemos, adoptará un aspecto u otro. Este itinerario está especialmente indicado para quienes deseen conocer las variedades que hay de arroz y las particularidades de cada una de ellas.

paseo en barca palmarPor supuesto no es posible disfrutar y conocer este maravilloso entorno sin dar un paseo en barca por la albufera. El paseo en barca por el lago sin duda maravillará a cualquier turista, del mismo modo que fascina a todos los valencianos, que acuden de forma regular a realizar esta actividad enriquecedora y relajante, que te acerca a los orígenes de la cultura valenciana y a las actividades más arraigadas de esta zona, como es la pesca y el cultivo del arroz.

 

Playa natural

playa del salerPara quienes deseen disfrutar de la playa, la zona de La Albufera también ofrece atractivos. Así, extensos pinares y amplias dunas forman la Dehesa, un espacio de alto valor ecológico que separa el mar del lago de La Albufera. Esta zona conforma la costa conocida con el nombre de Playa de El Saler, que cuenta con el reconocimiento de la bandera azul a la calidad de sus aguas y una de las más atractivas de Valencia.

Este entorno, además, se ha adaptado para la práctica de diferentes deportes al aire libre como el senderismo, el dehesa del salercicloturismo o las rutas ecuestres. En este sentido hay que destacar que los profesionales han diseñado dos rutas especialmente recomendadas para los visitantes que deseen desplazarse a pie, a caballo o en bicicleta. Estas son: la Ruta roja El Racó de l´Olla (un itinerario de menos de un kilómetro que cruza el parque y que comienza en el Centro de Interpretación, donde el visitante recibe todo tipo de información sobre lo que va a ver en su desplazamiento), y la Vía Augusta (en homenaje a la calzada romana más importante de la Comunidad Valenciana y una de las más extensas de la comunidad autónoma).

En esta zona, también es posible practicar el golf , de hecho esta actividad despierta muvhísimo interés turístico también  y es que el campo de golf que se encuentra en este espacio está considerado como uno de los 50 mejores de todo el mundo, según los especialistas.

En todos los casos pues, las posibilidades que presenta la zona de La Albufera son múltiples, variados y se adaptan a todo tipo de públicos. Esto le convierte en una referencia obligada de quienes desean visitar Valencia este verano.

Paseo en barca en La Albufera

La mejor paella valenciana en Valencia

La paella valenciana es uno de los platos más populares de la cocina española. Sin embargo, no todo el mundo sabe qué ingredientes lleva la paella original, la que se originó en la Albufera,el origen data del siglo XVIII y según la tradición oral, se marca como punto de origen a Sollana, aunque habrá mucha discusión seguro en este concepto. Es curioso que ya en en 1513 el agrónomo Francisco de Paula dejara un escrito que bien podría ser la receta de la tradicional paella, cuyo nombre describe como arroz a la valenciana, pues según muchos historiadores el que se denominara posteriormente “paella” sería debido más al recipiente usado para su cocción que a la receta propiamente.

Francisco de Paula-receta de la paella

 

La receta tradicional de la paella valenciana contiene carne de pollo y de conejo, verduras de las huertas (bachoqueta, garrofó), tomate, sal, pimentón, azafrán y arroz.

Sin embargo, con el paso del tiempo y los nuevos ingredientes –como el pescado- se ha ido ampliando la variedad de paellas que se pueden degustar en los restaurantes de todo el mundo. De hecho, su popularidad es tal que existe un Concurso Internacional de Paellas que se viene celebrando desde hace más de 50 años. Un certamen que está considerado Fiesta de Interés Cultural y que se desarrolla en la localidad de Sueca.

paella_valenciana

Quienes toman parte de este premio han profundizado en la creación de la paella perfecta y han sido invitados por la organización para tomar parte en el certamen. Una cita en la que todos reciben la misma cantidad de ingredientes y las mismas herramientas para su preparación en vivo (1 paella de 70 centímetros de diámetro, 1 trespies y leña suficiente para cocinar el plato). Y es que las paellas tradicionales se cocinan poco a poco en fuego vivo. El resto de los utensilios debe aportarlo cada uno de los cocineros.

Otro premio que se entrega a los establecimientos valencianos por su labor a mantener esta preciada tradición gastronómica es el que entrega wikipaella, una organización que se encarga de poner de manifiesto la excelente labor de los restaurantes que elaboran sus paellas de forma tradicional y que en Diciembre de 2014 reunió a más de 200 restaurantes y organismos como el que se encarga de el Concurso Internacional de paellas de Sueca y cuyo premio recayó en el Restaurante Casa Ángel.

El mismo restaurante además fue el ganador del reconocimiento como mejor restaurante tradicional valenciano, entregado por el Círculo de Enófilos Utiel-Requena, que además reconoció y valoró su oferta de vinos valencianos en su carta.

Si queremos comer paella en la Comunidad Valenciana son muchos los locales que se disputan el honor de hacer la mejor paella de la provincia. Muestra de ello es la innumerable oferta de restaurantes y arrocerías que hay dispersados por toda la Comunidad Valenciana. Sobre todo en zonas de litoral, aunque también encontramos buenos restaurantes en el centro de Valencia y por supuesto en El Palmar. En esta típica y tradicional pedanía valenciana encontramos un gran número de restaurantes donde degustar los platos más típicos de la gastronomía valenciana.